Sánchez Carrión: Cushuro realizó con éxito el ancestral «Chaccu» de vicuñas 2025

El Gobierno Regional de La Libertad, a través de la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad, fue parte activa de la edición 2025 del Chaccu de Vicuñas, celebrado en el cerro Huaylillas y las faldas de la laguna Cushuro, ubicada en el distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión. Esta actividad ancestral se caracteriza por la captura y esquila de vicuñas, con un enfoque en la sustentabilidad y conservación del medio ambiente.

En esta ocasión, se llevaron a cabo 128 capturas de una población superior a las 400 vicuñas. Las 27 esquilas realizadas generaron más de 3.5 kilos de fibra de vicuña, cuya conservación permitirá su posterior comercialización. Esta festividad no solo tiene un significado cultural y económico, sino que también destaca la importancia de preservar la biodiversidad y defender las tradiciones ancestrales.

PREPARACIÓN DEL CHACCU

Luis Florián Lezcano, médico veterinario de la subgerencia de Competitividad Agraria, explica que la autorización para este evento es emitida por la Gerencia de Agricultura de La Libertad. Este proceso permite a los comuneros organizarse adecuadamente; en el día del Chaccu, utilizan cuerdas y plásticos de colores para agrupar a las vicuñas, encerrándolas en corrales para identificar a las crías. Las más pequeñas son liberadas primero, evitando así su maltrato durante la captura.

Este Chaccu nos permite tener una especie de inventario o censo de cuántos animales (vicuñas) hay en cada categoría y los que están aptos para esquilar, de acuerdo a la longitud de 2.5 a 3 centímetros de la fibra, se realiza esta fiesta popular ancestral. Las que no están en condiciones o tienen poca fibra se liberan para el próximo Chaccu”, detalló el especialista de la gerencia de Agricultura.

La fibra de vicuña está regulada por el Estado Peruano, con precios en el mercado que varían entre 400 y 700 dólares por kilo. La comunidad de Cushuro tiene la responsabilidad de cuidar y aprovechar esta valiosa fibra, que, tras pasar por el proceso de limpieza y textilería, aumenta significativamente su valor comercial.

EXPERIENCIA EN EL CHACCU

Santiago Mávila Rocha, un esquilador con más de 25 años de experiencia originario de Ayacucho, expresa que siempre llega un día antes del Chaccu a Huamachuco para preparar la maquinaria necesaria. A pesar de su vasta experiencia, reconoce que la manipulación prolongada de las vicuñas puede generarles estrés, lo que dificulta la labor de esquila.

El Chaccu de Vicuñas es, sin duda, una manifestación de la cultura andina, que conjuga tradición, economía y conservación del entorno natural. Su éxito en 2025 reafirma su relevancia y la necesidad de continuar promoviendo estas prácticas ancestrales.