El año 2024 las muertes maternas se redujeron hasta el 34.5 por ciento gracias a las políticas que implementa la gestión del gobernador César Acuña en el sector salud.
El Ministerio de Salud le entregó un reconocimiento especial al Gobierno Regional de La Libertad destacando su gran labor en la reducción de muertes maternas durante la gestión del gobernador César Acuña Peralta.
Este logro sostenido del Gobierno Regional La Libertad, a través de la Gerencia de Salud, revela que las muertes maternas ha ido a la baja en forma paulatina y sostenida, durante los últimos años post pandemia, lo que corresponde a un 34.5% desde el año 2021 que fue el pico más alto de la última década.
▪️Estrategias eficientes
Ello es resultado del direccionamiento estratégico, organización de los servicios, fortalecimiento de competencias, intervenciones con enfoque territorial, lo cual contribuye a la mejora de la atención obstétrica en el sistema de salud articulado y en equipo entre los diferentes sectores y el seguimiento activo de las gestantes de forma permanente y sostenibilidad.
Hay que remarcar que desde el año 2022 al 2024 se han evitado 614 muertes maternas, siendo las provincias de Sánchez Carrión y Trujillo donde se registraron las mayores bajas, y ello debido a la atención oportuna y los adecuados servicios de salud.
De igual forma, entre las intervenciones claves para reducir las posibilidades de muertes materas en La Libertad, se puede mencionar la implementación de programas de vigilancia activa para gestantes, atención en emergencias obstétricas con la participación activa e incondicional de SAMU en toda la región.
Asimismo, la red de bancos de sangre operativos y planificación familiar se incrementó en un 5% con respecto al año anterior, priorizando los métodos de larga duración, orientado a población con alto riesgo reproductivo y adolescentes e incluyendo métodos como la vasectomía sin bisturí para la población masculina. El logro se dio gracias a la conformación de la Red Obstétrica Regional integrada por Gerencia Regional de Salud, Essalud y IPRESS privadas, para un trabajo colaborativo.
Sin embargo, es preciso señalar que, a pesar de los avances, muchas mujeres aún carecen de acceso a servicios esenciales antes, durante y después del parto, lo que resalta la necesidad de reforzar o garantizar derechos reproductivos, mediane las brigadas de Médico a tu Casa, AISPED, casas de espera materna con pertinencia cultural que han acercado los servicios a la población vulnerable.
También la tasa de embarazo adolescente sigue siendo un problema crítico, especialmente en las zonas andinas de nuestra región. Se estima que el acceso limitado a métodos anticonceptivos y educación sexual integral contribuye a esta situación. Se viene impulsando el trabajo colaborativo con el sector educación para lograr la reducción del embarazo adolescente.