Este proyecto ha transformado nuestras tierras, permitiendo que productos como el arándano, el espárrago y la palta lleguen a mercados de todo el mundo.
Nuestra región no solo destaca por su historia y cultura, sino que también lidera hoy el mapa agroexportador del Perú. Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) a 2024, nuestra región mueve más de 2,478 millones de dólares al año en exportaciones agrícolas, un logro que no sería posible sin el impulso del Proyecto Especial Chavimochic.
“El sistema de irrigación de Chavimochic ha cambiado para siempre el rostro de nuestras pampas. Lo que antes eran tierras áridas y poco aprovechadas, hoy son campos verdes y fértiles que trabajan a ritmo de exportación. Gracias a esta transformación, nos hemos convertido en el mayor productor nacional de arándanos, paltas y espárragos, tres cultivos estrella que figuran entre los más demandados en los mercados internacionales. Además de generar empleo y dinamizar la economía local, se reafirma el lugar de nuestra región en el podio agroexportador del país. Precisamente, distritos como Chao, Virú y Salaverry han diversificado su producción y mejorado los ingresos y el bienestar de sus familias”, indicó Germán Vega, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).
Tras más de ocho años detenida, la tercera etapa de Chavimochic está prevista para retomarse este año, según indicó el Ejecutivo, con una inversión superior a 750 millones de dólares en alianza con el Gobierno de Canadá. Esta fase incluye terminar la presa “Rafael Quevedo Flores” (ex-Palo Redondo) –importante para asegurar agua de riego a todas las tierras del proyecto–, reforzar el cruce del río Virú, ampliar el canal madre hasta Chicama y Urricape, y modernizar todo el sistema de distribución de agua con tecnología que permitirá un control más eficiente y seguro.
Con estas obras, se busca ampliar la cobertura de riego hasta el distrito arrocero de San Pedro de Lloc, en Pacasmayo, y reforzar el abastecimiento de agua para los distritos de Ascope y Trujillo. En total, se beneficiarán más de 111 mil hectáreas, incluyendo 63 mil nuevas áreas agrícolas que se incorporarán a la frontera productiva.
Además, el Proyecto Especial Chavimochic aportará 100 hectáreas a Sedalib para la construcción de plantas de tratamiento y reúso de aguas residuales. Esta iniciativa permitirá integrar el sistema con los riegos tecnificados y promover un uso más eficiente del agua, fortaleciendo la seguridad hídrica tanto para consumo humano como para la generación eléctrica. Asimismo, contribuirá a reducir la contaminación de los cuerpos de agua y a descongestionar las plantas existentes, impulsando la sostenibilidad ambiental en la región.
“La agroexportación es uno de los motores de la economía regional, generando empleo en el campo y en actividades relacionadas como manufactura y transporte. El impulso de productos como el arándano, espárrago y la palta ha posicionado a la región como un referente competitivo en los mercados globales. Para sostener y ampliar este liderazgo, es fundamental concluir los proyectos pendientes y mejorar la infraestructura que garantice la eficiencia en toda la cadena exportadora”, concluyó Vega.