Con conclusiones vitales para la región se desarrolló el IV Congreso Mundial de Derecho Comunitario “Desafíos Futuros de la Integración Mundial”

El presidente del Parlamento Andino Gustavo Pacheco, resaltó que es un orgullo dejar como legado el haber instaurado el derecho comunitario andino.

Con la participación de expertos de todo el mundo y asistencia masiva de inscritos, se realizó en Lima el IV Congreso Mundial de Derecho Comunitario “Desafíos Futuros de la Integración Mundial”, en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, ubicada en el distrito de San Isidro.

Al dar la bienvenida a los participantes, el presidente del Parlamento Andino Gustavo Pacheco sostuvo que su primer compromiso con el organismo fue instaurar el derecho comunitario andino. “Ese va a ser mi legado personal. Es un legado que junto a la Unión de Parlamentos de América Latina y el Caribe, hemos logrado fusionar los cuatro parlamentos, el Parlamento Centroamericano y el Parlamento andino y estamos trabajando juntos.

Asimismo, recordó que se ha logrado instalar la Red Andina de Universidades acreditadas y se trabaja con cerca de 50 universidades de la región juntamente con el Parlamento Andino.

Por su parte el secretario general del Parlamento Andino Eduardo Chiliquinga Mazón anotó que este proyecto empezó hace cuatro años y gracias a la iniciativa del Dr. Gustavo Pacheco Villar quedará institucionalizado en el organismo.

Agregó que en esta ocasión este congreso mundial tiene una hoja de ruta que se va cumpliendo y que se plasmará con resultados evidentes. “Ya contamos con una cátedra de derecho comunitario andino que permite vislumbrar una región más articulada que necesita fortalecerse desde la integración”, resaltó durante su participación.

Chiliquinga refirió que este Parlamento Andino ahora es más fuerte que nunca porque va construyendo esos sueños de más de 120 millones de personas.

A su turno el Dr. Robert Helbig, Representante de la Konrad Adenauer Stiftung, recalcó que como fundación están presentes más de 50 años en los países andinos trabajando para fortalecer la democracia, el estado de derecho y la comunidad de mercado ya que todos los retos son más que multinacionales.

Cabe indicar, que el V Congreso Mundial de Derecho Comunitario “Desafíos Futuros de la Integración Mundial” contó con 4 mesas temáticas con diversos temas de interés: Mesa Temática 1: “Unión Europea y la Regulación de la IA”, Mesa Temática 2: “Asia Pacífico y Oceanía del futuro”, Mesa Temática 3: “Procesos de Integración Mundiales, Innovación y Futuro” y la Mesa Temática 4: “Derecho Comunitario Andino del siglo XXI”.

Al culminar el evento se dio lectura a las conclusiones a cargo del Dr. Raúl Chanamé Orbe, quien agradeció a los ponentes internacionales y nacionales por dar a conocer su punto de vista sobre diversas materias de interés mundial.
Relató que en este congreso participaron 300 personas de manera presencial y 1427 de manera virtual de 26 países del mundo, de 19 universidades, 13 del Perú.

Chanamé Orbe destacó que el mundo a pesar de las contradicciones marcha a un proceso de integración regional y mundial basado en la cooperación en la tolerancia y la solidaridad.
Agregó que la Inteligencia Artificial debe ser aprovechada a través de la investigación, de la cooperación y la integración lo que se convierte en una brillante oportunidad para la región andina.

La Comunidad Andina es un factor trascendental en la región para alcanzar la paz, el desarrollo y el bienestar de nuestros pueblos”, señaló al finalizar el evento.

Las palabras de clausura estuvieron a cargo del embajador Gonzalo Gutiérrez, Secretario General de la Comunidad Andina, quien dijo que haber albergado esta reunión es un privilegio porque fue de gran ayuda para el intercambio de experiencias y la construcción colectiva de ideas en torno al futuro tanto de la integración regional como global.

Anotó que este congreso se ha presentado como un foro de diálogo plural que ha permitido analizar los desafíos que enfrentan hoy nuestros países. Indicó que en un mundo completamente interconectado con desafíos globales que no tienen fronteras es importante contar con un marco jurídico supranacional que garantice respuestas eficaces, coordinadas y sostenidas.

“El derecho comunitario como una rama especializada ha demostrado ser una herramienta vital para dotar de coherencia y solidez a esos esfuerzos colectivos ya que se trata de un vehículo para ser realidad los principios de cooperación, solidaridad y acción conjunta”, comentó.

Este congreso ha puesto de relieve la necesidad de avanzar hacia una mayor armonización normativa especialmente en áreas de acelerado cambio como la digitalización, la innovación o la Inteligencia Artificial”, añadió ante los asistentes al clausurar el IV Congreso Mundial de Derecho Comunitario “Desafíos Futuros de la Integración Mundial”.