Nacional: Alianza académica promueve la inserción laboral en arquitectura

La colegiatura es un requisito legal para ejercer la arquitectura en el país, sin embargo, muchos jóvenes desconocen los procesos y beneficios de incorporarse al gremio.

En Perú, Lima, Arequipa y La Libertad concentran la mayor cantidad de arquitectos colegiados, lo que plantea el reto de descentralizar las oportunidades para estudiantes y egresados.

En un contexto donde la colegiatura es clave para insertarse en el mercado laboral, las universidades buscan articular de manera más efectiva la formación académica con el ejercicio profesional. En Perú, datos del Colegio de Arquitectos del Perú señalan que Lima, Arequipa y La Libertad concentran la mayor cantidad de colegiados en su institución, lo que evidencia la necesidad de descentralizar las oportunidades para los estudiantes.

En este escenario, la Universidad Privada del Norte (UPN) firmó un convenio con el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP), convirtiéndose en la primera universidad de su segmento en establecer este tipo de alianza institucional. El acuerdo contempla programas de educación continua, talleres y actividades que fomentan el diálogo desde la etapa universitaria hasta el ejercicio profesional, además de una orientación específica para la colegiatura. Con ello, los estudiantes adquieren no solo competencias técnicas, sino también claridad sobre los requisitos, beneficios y responsabilidades de integrarse al gremio.

“Queremos que nuestros estudiantes, docentes y egresados se acerquen a las instituciones que los representan y reconozcan que, con esta alianza, podemos aportar más a la sociedad. Nuestro objetivo es fortalecer la formación académica y el ejercicio profesional, proyectando nuestra labor en beneficio de la comunidad”, comentó la Dra. Cristina Dreifuss, decana de la facultad de Arquitectura y Diseño de la UPN.

Más allá de su valor académico, la alianza adquiere relevancia estratégica a nivel nacional. La colegiatura no solo certifica aptitudes técnicas, sino que constituye un requisito legal para ejercer. En el caso de los arquitectos, estar habilitado en Perú exige el registro formal en el CAP. Este convenio facilita ese proceso, impulsando la inserción profesional de los estudiantes desde el mismo campus.

El acuerdo también refuerza la articulación entre academia y profesión, permitiendo que los futuros arquitectos comprendan el rol del gremio y se involucren en la práctica profesional desde etapas tempranas de su formación. Asimismo, promueve la adopción de estándares técnicos y éticos desde la universidad, lo que les brinda mejores condiciones para incorporarse al mercado laboral con preparación.